El tratamiento del dolor es uno de los campos donde la acupuntura ha demostrado mayor eficacia, tanto en la práctica clínica como en la investigación científica. Numerosos estudios, avalados por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Nacional de Salud de EE. UU. (NIH), reconocen el valor de la acupuntura para aliviar el dolor en múltiples patologías, desde dolores musculoesqueléticos hasta migrañas o neuralgias.
Una de las revisiones científicas más completas es la publicada en la revista PAIN (2018), que analizó más de 20.000 pacientes y confirmó que la acupuntura tiene efectos significativos y sostenidos en el tiempo en el tratamiento del dolor crónico, superando claramente al placebo y siendo comparable (o superior) a tratamientos convencionales sin sus efectos secundarios.
¿Qué tipo de acupuntura utilizo?
Además de la base de la Medicina Tradicional China, en mi consulta aplico de forma especializada la acupuntura distal del Dr. Tan, un enfoque especialmente efectivo para tratar el dolor. Esta técnica trabaja sobre puntos alejados de la zona dolorida, basándose en principios de equilibrio energético y zonas reflejas. Lo más sorprendente es que suele ofrecer resultados inmediatos o muy rápidos desde la primera sesión.
También utilizo técnicas complementarias como la electroacupuntura, que consiste en aplicar impulsos eléctricos suaves a las agujas para potenciar el efecto analgésico y antiinflamatorio, especialmente útil en casos de dolor crónico, contracturas o lesiones neuromusculares.
Técnicas complementarias
Según cada caso, podemos incluir:
- Moxibustión, para aliviar contracturas y rigidez con calor terapéutico.
- Cupping o ventosas, para mejorar la circulación local y liberar bloqueos musculares.
- Gua Sha, técnica de raspado que estimula el flujo sanguíneo y relaja tejidos profundos.
- Técnicas manuales adaptadas según necesidad.
- Flores de Bach si el dolor tiene origen emocional.
¿Qué tipo de dolor puede tratarse?
La acupuntura puede tratar tanto dolor agudo (lesiones recientes, postoperatorios, inflamaciones) como dolor crónico (lumbalgias, artrosis, fibromialgia, migrañas, ciática, etc.).
Cada tratamiento parte de una valoración global, en la que analizo el contexto de la persona y la tipología del dolor: si es por estancamiento de Qi o Xue (energía o sangre), por frío, humedad o calor internos, por vacío energético o por lesiones físicas estructurales.
¿Cuántas sesiones son necesarias?
El número de sesiones varía según la cronicidad y la intensidad del dolor.
- En casos agudos, pueden ser suficientes pocas sesiones.
- En dolores más antiguos o cronificados, será necesario un plan de tratamiento progresivo.
Sin embargo, en la mayoría de los casos, ya en la primera sesión se percibe un alivio claro o una mejora significativa en el patrón del dolor.
¿Qué tipos de dolor se pueden tratar con acupuntura?
Estos son algunos de los casos más frecuentes que abordo en consulta:
Dolor musculoesquelético:
- Lumbalgias y lumbociáticas
- Cervicalgias y tortícolis
- Dolor dorsal o interescapular
- Tendinitis (hombro, codo, muñeca, rodilla)
- Síndrome del túnel carpiano
- Epicondilitis (codo de tenista)
- Fascitis plantar
- Dolor en rodillas y artrosis
Dolor de cabeza y facial:
- Migrañas
- Cefaleas tensionales
- Neuralgia del trigémino
- Bruxismo y dolor mandibular (ATM)
Dolor ginecológico y pélvico:
- Dolor menstrual (dismenorrea)
- Dolor durante la ovulación
- Endometriosis
- Dolor pélvico crónico
- Dolor postparto o tras cesárea
Dolor crónico generalizado:
- Fibromialgia
- Síndrome de fatiga crónica
- Dolores sin diagnóstico claro pero limitantes
Dolor neurológico:
- Ciática
- Neuralgias
- Dolor neuropático postquirúrgico o por compresión nerviosa
Dolor postoperatorio o postraumático:
- Recuperación tras cirugía o lesiones
- Secuelas de esguinces, fracturas o intervenciones
Preguntas frecuentes sobre el tratamiento del dolor con acupuntura
¿Cuántas sesiones voy a necesitar?
Depende del tipo de dolor, su origen y su cronicidad.
- En dolores agudos, a veces bastan 2 o 3 sesiones.
- En dolores crónicos o antiguos, se suele necesitar un tratamiento más progresivo de varias semanas.
Lo habitual es empezar con 1 o 2 sesiones por semana y luego ir espaciando según la evolución.
¿La acupuntura duele?
No. Las agujas son muy finas y la sensación al introducirlas suele ser mínima. Algunas personas sienten una leve presión, calor o cosquilleo: son señales de que la energía está empezando a moverse. En muchos casos, la sesión resulta profundamente relajante.
¿Puedo hacerme acupuntura si ya estoy tomando medicación o haciendo fisioterapia?
Sí. La acupuntura es compatible con otros tratamientos médicos o físicos. De hecho, muchas veces los potencia. No sustituye la atención médica convencional, pero puede ser un excelente complemento para reducir el dolor, mejorar la movilidad y acelerar los tiempos de recuperación.
¿Hay contraindicaciones o efectos secundarios?
La acupuntura es una técnica segura cuando la realiza un/a profesional cualificado/a. No suele tener efectos secundarios importantes, aunque en ocasiones puede haber una leve sensación de cansancio después de la sesión o una pequeña marca en la piel en el caso de ventosas o guasha.
¿Cuándo se empieza a notar el efecto?
En muchos casos, ya desde la primera sesión se percibe una mejoría clara, especialmente con el método del Dr. Tan. En otros, el efecto es más progresivo. El tratamiento es personalizado y se ajusta tras cada sesión.
¿El dolor puede volver después del tratamiento?
Si el origen del dolor es postural, emocional o está relacionado con hábitos de vida, es importante trabajar también esos factores. La acupuntura trata no solo el síntoma, sino también el terreno sobre el que aparece el dolor, ayudando a prevenir recaídas.