La menopausia es una etapa fisiológica en la vida de la mujer, que suele comenzar alrededor de los 48 a 52 años, cuando cesa la menstruación. Desde la medicina occidental, este cambio está ligado a la disminución de estrógenos y progesterona, lo que puede generar síntomas como sofocos, insomnio, ansiedad, palpitaciones, cambios de humor o aumento de peso.
Desde la perspectiva de la Medicina Tradicional China, la menopausia está profundamente relacionada con un vacío de Riñón, el órgano que, según los textos clásicos, almacena la Esencia (Jing) y gobierna los ciclos vitales. La Esencia del Riñón se transmite al nacimiento y se va consumiendo a lo largo de la vida. A los 49 años, según el clásico ciclo del Tiangüei, esta Esencia ya ha disminuido lo suficiente como para que el ciclo menstrual se detenga.
El vacío de Riñón puede manifestarse de distintas formas:
- Cuando predomina el vacío de Yin, se generan calor interno, sofocos, sudoración nocturna, insomnio y sequedad.
- Si predomina el vacío de Yang, aparecen fatiga, sensación de frío, retención de líquidos o aumento de peso.
- También puede afectarse el eje entre Riñón y Corazón, causando palpitaciones, ansiedad o trastornos del sueño.
- O bien, el eje Riñón-Hígado, lo que se traduce en irritabilidad, tristeza, tensión premenstrual o dolores articulares.
La acupuntura trabaja de forma personalizada, fortaleciendo el Riñón, regulando el sistema hormonal, equilibrando el Fuego del Corazón y suavizando la energía del Hígado. Con ello, es posible aliviar los síntomas físicos y emocionales, ayudar a que esta etapa se viva con mayor equilibrio y favorecer un nuevo bienestar.
¿Qué puede aportar la acupuntura?
- Regula el sistema hormonal sin necesidad de sustancias externas.
- Alivia sofocos, sudores nocturnos y palpitaciones.
- Mejora el sueño y calma la ansiedad.
- Ayuda a estabilizar el estado de ánimo.
- Estimula el metabolismo, la digestión y el tránsito intestinal.
- Disminuye la retención de líquidos y ayuda a controlar el peso.
- Fortalece la energía general y disminuye la fatiga.
En consulta valoramos cada caso según los principios del diagnóstico energético chino, adaptando el tratamiento a las necesidades específicas de tu cuerpo en cada momento.
Preguntas frecuentes
¿A partir de cuándo puedo empezar el tratamiento?
Puedes comenzar en cualquier fase: premenopausia, menopausia o posmenopausia. Incluso si tus ciclos aún no han desaparecido, la acupuntura puede ayudarte a acompañar los primeros desequilibrios.
¿Cuántas sesiones son necesarias?
La frecuencia dependerá de la intensidad de los síntomas. Normalmente se empieza con sesiones semanales o quincenales. Más adelante, pueden espaciarse o realizarse tratamientos preventivos estacionales.
¿La acupuntura sustituye la terapia hormonal?
En muchos casos, sí. Para quienes no desean o no pueden acceder a una terapia hormonal sustitutiva, la acupuntura ofrece un enfoque natural y sin efectos secundarios. También puede utilizarse como complemento, mejorando la tolerancia al tratamiento médico.
¿Se combinan otras herramientas?
Sí, podemos complementar con técnicas como:
- Moxibustión
- Fitoterapia china
- Recomendaciones dietéticas y de estilo de vida
- Técnicas de relajación y respiración
¿Tiene contraindicaciones?
No. La acupuntura es segura y puede adaptarse a cualquier edad o condición de salud, siempre que esté aplicada por profesionales cualificados.